Hola.
Estoy interesado en hacer una pequeña encuesta sobre el tema de las flujometrias de las culatas.
¿Cuantos de vosotros habeis pasado la culata por un flujometro para ver los resultados despues de una preparacion?
Esto surge porque despues de mucho tiempo buscando, consegui hacer una de mi culata y me sorprendieron los resultados obtenidos.
Un saludoAun nadie ha indicado que le gusta esto
Esta es la grafica de la culata que meti en el flujometro.
[img:542f353c0c]http://img.photobucket.com/albums/v111/BVVSALIDO/Imagen2.png[/img:542f353c0c]Aun nadie ha indicado que le gusta esto
La linea azul, como veis daba un flujo de aun no 85 CFM, y eso que yo la mejorara .¿?¿??¿¿??¿
Despues de compararla con otra culata de serie, el incremento fue de 5 CFM, bastante pobre para los resultados que yo esperaba.
Luego de modificar comprobando paso a paso en el flujometro, consegui 100 cfm.
Realmente para mi, SI INTERESO HACER LA FLUJOMETRIA!!Aun nadie ha indicado que le gusta esto
En breve pondre los datos de una culata de 205 rallye.
Los datos aun me soprendieron mas, y eso que la culata tambien estaba modificada!!!Aun nadie ha indicado que le gusta esto
En la imagen que puse no se ve bien, pero cada punto de la linea representa 2 mm de alzada.
Se puede hacer una Flujometria mm a mm o a decima.
Curiosidad,cuando compre el arbol para esta culata el fabricante ( Kent cams) me pregunto el tamaño de la valvula para determinar la alzada maxima.Le dije de origen y me mando un arbol, alzada maxima de 12, 3 o algo cercano ( no me acuerdo ahora mismo la medida exacta).
No le di mas importancia, pero ahora al tener la flujometria resulta que es justo a esa alzada cuando se produce el maximo caudal, dejando de aumentar para disminuir segun se pasa de esta alzada.Aun nadie ha indicado que le gusta esto
Aqui os dejo la flujometria de una culata de 205 rallye!!
[img:786f31e9dc]http://img.photobucket.com/albums/v111/BVVSALIDO/Imagen1-1.png[/img:786f31e9dc]
A la izquierda podeis ver el caudal y abajo las alzadas.Aun nadie ha indicado que le gusta esto
mandame tu telf ,que he estado mirando flujometros en españa y el unico que habia encontrado fue el de piedrafita .yo no he conseguido saber si en españa hay alguno mas.mandame un mensage al 649840319 con tu telf o a mikelfli@yahoo.es.sin mas muchas gracias espero tu respuestaAun nadie ha indicado que le gusta esto
mikaela, te pasó lo mismo que a mi!!
Yo me puse en contacto con piedrafita y me dijeron que no lo tenian operativo para temas al publico, que era de uso privado.
No se exactamente lo que necesitas, te mando un email y hablamos.
Un saludoAun nadie ha indicado que le gusta esto
Bueno se me olvidó decir que la primera imagen que puse era de un motor de Ford , un CVH de un XR2i.
A esta culata se le hizo un buen trabajo en el conducto, pulido, agrandado , recorte de guias, etc. y aun asi si os fijais hasta el segundo punto de la curva, que corresponde a una alzada de 4 mm, el mejoramiento es nulo.
Las lineas rectas que veis en la parte alta de la grafica son correspondientes al flujo sin valvula, se realizaron muchas pruebas , y como veis el aumento fue considerable pero al poner la valvula solo se nota a partir de 4 mm de alzada.
Ahora os pongo la grafica correspondiente al conducto de escape sin valvula de la culata del Cvh Xr2i.
[img:a2371f985b]http://img.photobucket.com/albums/v111/BVVSALIDO/Imagen3.png[/img:a2371f985b]
Y aqui las pruebas del conducto de admision con el colector y sin valvula.
[img:a2371f985b]http://img.photobucket.com/albums/v111/BVVSALIDO/Imagen5.png[/img:a2371f985b]
A mi motor se le adapto una admision de 4 mariposas, entonces se comprobo todas las posibilidades del montaje de este colector con la culata.
Como se puede ver despues de poner el colector empeoramos mucho el caudal, y despues del trabajo en el colector aun no conseguimos el caudal maximo del conducto pero mejorar se mejoro.Aun nadie ha indicado que le gusta esto
Interesante tema... tomo asiento.
Nosotros hemos hecho alguna culata en plan hobby, pero no sabemos si realmente hemos mejorado ya que siempre se rebajan y ya se sabe. Mas compresion, mejor rendimiento (siempre que no aparezca picado).
Un saludo, buen curro.Aun nadie ha indicado que le gusta esto
Seguimos un poco mas con este tema.
-La experiencia ha demostrado que si se mide el caudal a una presión de prueba de 10 pulgadas de agua y en alzada máxima, la potencia del motor sería por cilindro la siguiente:
Potencia (HP) = 0.43 x (cfm a 10- de agua)
Para alcanzar este nivel, por supuesto el motor debe tener la máxima compresión, el árbol de levas correcto, y un sistema de escape que se adapte correctamente.-
Esto lo comenta en un articulo un ingeniero argentino .
Entonces si aplicamos a la la culata del 205 rallye la formula tenemos:
Potencia=0.43 x (75 cfm )=32,25 cv x 4 ( numero de cilindros)= 129 cv.
La teoria indica que esta culata solo es capaz de alimentar esa potencia, pero es -teoria-. Ademas esta potencia solo se conseguiria con la maxima compresion posible, con un arbol correcto, calado perfecto, colectores ideales... etc etc.
A todo esto, con este post pretendia saber si resulta interesante todo esto , pero aun nadie se ha animado a contestar.
¿Alguna opinion a favor?¿ en contra de las flujometrias?Aun nadie ha indicado que le gusta esto
Por supuesto que resulta interesante,había oido hablar algo hacerca de este tema,pero solo con amigos extranjeros, hay posibilidad de realizar flujometrías en España? Donde? Gracias por tus esplicaciones ;)Aun nadie ha indicado que le gusta esto
Otro aspecto importante de las flujometrias.
Cuando montamos un motor para competicion, o lo mejoramos una de las primeras cosas que miramos es aumentar el regimen de giro.
Esto nos viene limitado por la velocidad del piston.
Sabemos que nuestro motor admite una velocidad del piston alta y el motor llega a 8000 rpm, entonces solo nos falta saber, si nuestra culata y colector de admision es capaz de alimentar este motor a esas rpms.
Una vez sabemos el caudal de nuestra culata , por medio de unas tablas y unas sencillas formulas podemos saber cuales son las rpms maximas que puede alimentar la culata.
Entonces , las rpms del motor independientemente de la velocidad del piston estan limitadas al caudal de nuestra culata.
Ademas esto nos vale para saber que arbol de levas montar, para que necesitamos un arbol con caracteristicas para 8000 rpm si nuestra culata no permite que el motor pase de 7000 rpm.Aun nadie ha indicado que le gusta esto
Hola,Factor lambda:
Lo primero es que no he visto nunca un flujometro, y menos trabajando, y esto es muy importante para que lo que yo diga no tenga ninguna base, pues no se el funcionamiento practico de dicho proceso, con esto, invito a alquien que me lo quiera enseñar funcionando.
Pero creo que el rendimiento de una culata no se puede basar solo en su capacidad de paso de fluidos, pues hay dos factores que no se miden y uno de ellos es muy importante:1º es la interrupcion del flujo provocado por la apertura y cierre de las valvulas y el 2º e importante es la velocidad de los gases por el conducto. Ejemplo: Un conducto muy agrandado con valvulas, tiempos y alzadas grandes dará un caudal alto, pero la aceleración del fluido en dicho conducto será menor que en un conducto más estrecho, por tanto es posible que el llenado del cilindro sea inferior por falta de presión,con turbo seria otra cosa, claro.
No quiero decir que no sirva, al reves, seguro que es una herramienta muy util, pero solo da un parametro importante de lo que es el rendimiento total del motor,de hecho los preparadores lo usan.
Pequeños aumentos de caudal podrian dar rendimientos grandes y viceversa.
Perdon por el pestiño.Aun nadie ha indicado que le gusta esto
Hola amigo factor lambda. quiero decirte que es un tema muy interesante y que seguire este post asta el final.
Muchas gracias por lo que nos estas enseñando a todos.Aun nadie ha indicado que le gusta esto
Muy bien Thebear, me gustan tus deducciones.
Bien, hoy vamos por la parte de la velocidad, efectivamente pasa esto que tu dices de que el diametro del conducto y la velocidad estan directamente relacionados.Y por tanto el caudal.
Y como puedo calcular esto con el flujometro, pues con unos tubos PITOT , ¿PITOT? si pitot, y para que sirven ? pues para medir la velocidad en el conducto , entonces que sabemos con una flujometria , pues el caudal y la velocidad del aire.
Entonces la duda queda resuelta porque ahora podemos saber mas cosas de nuestra culata, primero sabemos el caudal, y despues la velocidad del aire ( en distintos puntos del conducto si fuera necesario).
Por eso en EEUU ( es en donde yo la encontre) existe una pasta que se usa para reducir conductos. ¿porque se reducen conductos ? porque como dice THEBEAR no por tener agujero mas grande va pasar mas aire , porque igual la velocidad en el conducto menor es mas alta y entonces conseguimos mas caudal que en el agujero mayor.
Con el flujometro, podemos ver si el caudal aumenta o reduce y si queremos precision para un motor de la - hostia- velocidad de aire y caudales a la cojonesima!!Aun nadie ha indicado que le gusta esto
Hola a todos.
La verdad es que no se que mas poner en este tema.
Pense que iba a ser mas interesante , para cualquier cosa sobre esto por favor email a
sigmacompeticion@hotmail.com, sin problema ayudo en lo que se necesite.
Un saludo.Aun nadie ha indicado que le gusta esto
Siguiendo un poco con el tema,lo q esta claro es q un motorse le puede sacar mayor rendimiento en funcion del aumento del consumo de aire es decir q la potencia de un motor solo pude ser aumentada en la misma medida en la q se consigue aumentar su consumo de aire.
Esto se consigue de varias maneras por aumento de cilindrada,por aumento de presion media efectiva y por aumento de regimen de giro.
Si nos centramos en la primera pues lo vemos claramente en el grupo psa pasamos de bloque 1.300 a bloque 1.600 eficacia comprobada pero ahora vamos al tema q concierne ,bloque 1.600 con culata 1.3 el diametro de las valvulas ,conductos y su diseño pesimamente llenan un bloque 1.3 asi q imaginaros un bloque 1.6,esta claro q la ganacia es grande pero alguno penso la perdida q tenemos a lo q podriamos conseguir.
Aki es donde se saca partida a la fllujometria en culatas.aunke tampoco es una ciencia exacta pues por ejemplo el flujo revertido q se crea en el escape llamada back flow no se tiene en cuenta.
Al final y resumiendo le ganacia en motores termicos es un cumulo de cosas de la q una lleva a la otra.
En el apartado de las flujometrias existen tres indices q pernotan en toda modificacion q son el coeficiente de descarga el tumble y el swirl,tambien tenemos el coeficiente match q es el encargado de medir el flujo y velocidad en funcion de la alzada de valvula y su diamtro.
Resumiendo todo esto viene a ser trabajo de ingieneria en el q un mecanico tienen q rediseñar todos los aspectos de un motor q le ponen encima de un banco para poder sacarle el 95 por ciento de su rendimiento,dicese por ejemplo de un ax sport en el q la casa le saca 100 cv,mientras q solucion f le sacaba un rendimiento del orden de los 160/170 cv.
Lo q esta claro es q ninguno de nosotros se va a poner un año a rediseñar nuestro motor pues por un lado no vivimos de ello y por otro tenemos asumido q haciendole las cutro cosas q sabemos ya le sacamos un porcentaje de mejora mas q aceptable,esta claro q las cosas han de hacerse bien pero al igual q las flujometrias en el llebnado de admision tambien habria q rediseñar el frente de llama en el piston,variar avances de encendido y un largo etc en el q calaramente no se puede hacer en el garaje de debajo de casa.
La verdad q enhorabuena por sacar un tema tan intersante factor lambda,ojala la gente q este interesada y sepa de este tema te rellene este post.
Un saludoAun nadie ha indicado que le gusta esto
Hola a todos.
Muchas gracias Bryan por esta aclaraciones y por tu colaboracion.
Te doy toda la razon en que para poder desarrollar una culata y un motor hasta el limite de sus prestaciones es imprescindible tener en cuenta ademas de las medidas de los flujometros, mil variables y mil posibles variables y otras mil variables distintas.
Efectivamente hay -efectos- que se producen en un motor que no es posible su medicion con un flujometro, pero esta demostrado que lo mas cercano para simular y poder medir el funcionamiento de una culata es un banco de flujos.
Los resultados obtenidos dentro de su - error- son fiables y son esenciales para ver errores o problemas en el diseño de la culata en la que estamos .
Por eso los preparadores lo usan como una herramienta mas de trabajo como un banco de potencia, un analizador de gases, un captador de picado, etc etc , y sus medidas son relacionadas directamente con las posibles mejoras conseguidas.
Lo del 1300 con culata 1600 no sabes hasta que punto me sorprendio el ver los resultados de la culata. Impresionante lo que se esta quedando en eses motores ahi en las culatas. Aunque los resultados si pueden observarse y aunque no al 100% se pueden estimar, ¿como? pues viendo los resultados que consigue ese bloque con una culata de alto caudal, que culata? las 16 valvulas por ejemplo.
Pensad lo que da de si ese bloque con una culata de alto caudal y lo que rinde el nuestro con una culata 1300.
Entiendo que al nivel que nos movemos nosotros nadie busca un año de desarrollo en un motor, pero realmente despistamos cosas esenciales. Nos gastamos dinero en arboles de levas, muelles, copelas, poleas regulables, trabajamos la culata como podemos , compramos colectores de escape, ruedas nuevas, y montamos los mejores amortiguadores que nos podemos permitir, frenos ... pero la gran mayoria no metimos nuestro coche en un banco para ver como iba y eso que solo cuesta 60 e , tampoco pasamos la culata por un flujometro por 100 e, lo mismo nos pasa con el alineado, equilibrados de frenos etc etc.
Entiendo que no vivimos de esto, pero nos gastamos la pasta ( y cuanta!!!) en muchas cosas mientras que no gastamos un duro en otras que son esenciales.
Un amigo me pasó un articulo en la que un preparador ingles decia que nadie se compra una guitarra y no la afina en la vida, ni alguien que compra un buen equipo de audio intenta que suene lo mejor posible regulandolo, pero mucha gente monta un motor y nunca lo revisa en banco.
Desde luego aunque no consiga el rendimiento de solucion F, o de oreca, mi motor pasa por banco cada cierto tiempo, ademas de que mi culata pasa por el flujometro etcetc ya que es esencial tener referencias de funcionamiento.
Entiendo Bryan que estás muy a favor de las flujometrias , de nuevo te doy las gracias por colaborar.
Un saludo a todos.Aun nadie ha indicado que le gusta esto
Hola amigos
Bueno, yo voy a discrepar un poco sobre la eficacia de los flujómetros, aunque antes daros a Factor y Brian la enhorabuena por vuestros conocimientos.
Voy a se explicito con 2 ejemplos:
Los ingenieros de motores de f1 deben de ser los que más han estudiado este tema en motores atmosfericos.
¿Por que Ferrari diseño una culata de 5 válvulas para su monoplaza hace unas cuantas temporadas, de alto flujo en admisión,que no funciono, y ahora usan una de 4 válvulas por cilindro, al igual que el resto de las escuderias?
y ¿por que hace ya decadas que en f1 no se utilizan guillotinas, y se usan mariposas, si la guillotina produce una perturbación 0 en el conducto de admisión?.
Respecto a las virtudes o defectos de la culata 1300,que al parecer todos tenemos 1 ó más, en bloques 1.3,1.4 ó 1.6. (yo en 1.3 y 1.4),joder, no debe ser tan mala. ¿por que no utilizamos la del 1.4 que tiene valvulas de diametros similarer, con vástagos más ligeros y camaras de combustión más pequeñas? a lo mejor es porque el colector de admisión nos sale más barato.
Y en el motor original de serie, joder, no va mal comparativamente con otros motores de doble carburación, ejemplo comparativo:
205rally:
1300cc; 9.6:1rc; 75x73.2mm; 245ºapertura; 39/31 valvulas; 2x40 dcom
103cv a 6900rpms relacion potencia cilindrada: 79.2cv/L
Seat 124 Sport 1.6
1600cc; 9.8:1rc; 80x80mm; 279ºapertura; 42/36 válvulas; 2x40 idf
110cv a 6400rpm relacion pot/cil:68.75cv/L.
Sobre el papel tendria que dar más chicha el seat (aparte de lo anterior,cámara semihemisferica,dohc,conductos amplios, diseño más atractivo), ¿y para que?pa na.
Ahora ponte a preparar y a gastar dinero y tiempo en un motor de esos con pistones, valvulas gordas, arboles de 310º.8mil y pico rpm..si llegas a 160cv es que tienes magia o eres un mentiroso.
Y haces lo mismo a un motor de rally y 130cv salen, con esa culata tan fea, pero eficaz.
Volviendo al flujómetro (por cierto, la flujometria de la culata del seat daría valores muy superiores a la del rally, seguro), creo que es util para un preparador que hace bastantes culatas del mismo tipo, para ecualizar los conductos de una misma culata de admisión y escape, con los tubos pitot puedes hacer estudios de donde quieres que el fluido se acelere, se acumule o el conducto entre en resonancia, yo que se, mil cosas, pero sin un banco de potencia, creo que vale para bien poco. El banco es mucho más eficaz, pues se aproxima mucho a las condiciones de motor en el coche sobre el asfalto o lo que sea lo que pise el neumatico.
Pero esto no es una critica, es una opinión, con este post he aprendido lo de los -pitot-, la masa para estrechar conductos, que por cierto Factor,¿se utiliza solo para el agua del flujometro me imagino?,tienes razón con lo de la peña, se gasta los duros y la guitarra no suena bien. Razón tienes Brian con lo del garaje, que alguno ni eso, y menos aqui en Madrid.Gracias por lo de los palilleres,eres un montruo.
Lo de la solución F no se si la gente no lo sabe o no lo quiere decir lo que hay en las tripas, si alguien lo lee y se anima, que lo conteste en el post del ax grA1/2, que mola mucho, ahi me estrene en mercadoracing y ni dios me dijo ni MU sobre el tema.
O sea Factor Lamba, estoy en contra de las flujometrias, pero si hubiera más flujometros en España, los coches correrian más. Lo que hace falta es que la gente se interese, los que no saben, aprendan, y los que sepan mucho u poco lo cuenten
UN SALUDO PA TOLA PEÑAAun nadie ha indicado que le gusta esto
Hola Thebear, muchas gracias por colaborar y dar tu opinion.
Referente a lo de Ferrari , creo que este tema se nos escapa a todos, menos a ellos, lo de descartar una culata o otra , creo que no podemos saber exactamente cual es el motivo del descarte de esa culata.
Lo de las guillotinas, lo mismo, no se exactamente cual es el motivo de usar o no guillotina en la F1, reglamentacion, eficiencia... a ese nivel esas decisiones seran estudiadas a la cojonesima y les daran mil vueltas.
Te doy toda la razon de que la mejor manera de saber si el trabajo en una culata va perfecta o no es el propio motor, con su banco de potencia y probar y probar, pero con una media de 20 pruebas en el flujometro por conducto, no quiero ni pensar el tiempo que te llevaria desmontar la culata 30 veces para seguir trabajando, ademas del gasto.
Por eso se diseñaron los flujometros, para poder simular el funcionamiento de un motor y asi saber como reaccionaria la culata sin necesidad de estar en el motor , de acuerdo que no es fiable al 100% pero mejor que desmontar y montar la culata 30 veces es y mas barato fijo. Ademas despues de varias flujometrias y comparaciones en banco se pueden conseguir eficiencias muy grandes y ver resultados luego directamente en el flujometro.( aunque ya te den datos fiables en el flujometro una vez que lo controlas un poco)
Por decirlo de alguna manera el flujometro es el banco de potencia de las culatas.
Y gracias a el no solo puedes ecualizar los conductos, si no que puedes saber las ganancias que tienes , si hay alguna, si pierdes o que pasa cuando realizas una modificacion en la misma, o saber que puedes esperar de esa culata. Puedes saber si el colector es eficiente o si es el culpable de las perdidas, mil cosas que para alguien que quiera hacer un trabajo en la culata deberian de tenerse en cuenta.
Lo de las comparaciones de los motores no me parecen fiables al 100 %, es que si fuera asi todo seria como la matematicas 2 +2 siempre son 4, pero resulta que intervienen mil factores.
Y tu me estas diciendo que la culata del seat es mejor que la del PSA, pero resulta que el motor no da la misma potencia por litro, entonces igual el problema no esta en la culata.Que temperatura de habitaculo motor tienen, cual es el caudal en CFM de uno y de otro?, como influye un IDF o un DCOE?, angulos de asientos?internamente , el cigueñal cuanto pesan? cuanto pesan las bielas? el rozamiento es igual? las dimensiones de los pistones ? el rozamiento general de los casquillos?, mil cosas intervienen en un motor como para compararlo con otro diferente.
Lo que si que puedes hacer es comparar la respuesta de un mismo motor ante la variable de su culata, asi si me puedes decir que esto da tanto y el otro no, la prueba que puse mas atras es la diferencia que existe entre un bloque 1600 de PSA de montar culata 8 valvulas a 16 valvulas.
Y reafirmo mi opinion de que la culata que todos tenemos en los bloques 1600 provenientes de los rallye no es suficiente para sacar toda la potencia que hay en ese bloque.
Como conclusion Thebear, estoy a favor de las flujometrias porque gracias a ellas podemos saber como va trabajar esta culata y las ganancias que tenemos.Y estoy de acuerdo contigo que si hubiera mas flujometrias en España los coches correrian mas.
Un saludoAun nadie ha indicado que le gusta esto
Se me olvidaba.
No se exactamente que quieres decir con lo de que si la pasta esta que hay para ponerle a los conductos ssolo se usa en el flujometro, eso se usa tanto en el flujometro como en el motor -funcionando- aunque no lo creas esa pasta se agrega a los conductos y se puede trabajar como si fuera el propio aluminio de la culata.
Esto en coches yo no lo vi, pero en culatas de moto si se que se usa.A veces las culatas no dan mas de si por aumento de conducto entonces se buscan modificar velocidades para conseguir un aumento de caudal.
Por cierto , el funcionamiento del flujometro no es con liquido , tiene unos motores que soplan o aspiran aire a trabes de la culata.Aun nadie ha indicado que le gusta esto
holas como el tema esta interesante y por casualidad e estado curioseando en una pagina ke abla un poko , pues la pongo aki y a ver si asi todos aprendemos algo , ke este internet tiene de todo :-P http://www.todomotores.cl/competicion/flujo_culata.htmAun nadie ha indicado que le gusta esto
Hola el_robe , muchas gracias por participar.Muy interesante la pagina web que has puesto.
Ahora , referente a una respuesta anterior de thebear, ayer estuve hablando con un amigo de este tema y le comenté la deducción que en esa respuesta dio thebear.Y me resultó muy interesante la respuesta que me dió a la duda de si una culata tiene mejor flujo de aire y mejor cámara y mejor muchas cosas y da menos potencia ¿....?
La respuesta fue:
- Esto indica claramente que el problema no está en la culata, habrá que ver otras cosas que puedan mejorarse -
Me parece la mejor respuesta a la cuestión que propuso thebear.
Un saludo.Aun nadie ha indicado que le gusta esto
Muy interesante el tema.
Respecto a las culatas de 5 válvulas de Ferrari, imagino que le pasaría lo mismo que a YAMAHA con las suyas de la M1 de MotoGP.
Por lo visto, a ciertas rpm (altas), esa -maravillosa 5ª válvula- produce turbulencias que empeoran el rendimiento, y por eso volvieron a las culatas de 4 válvulas.
A eso habría que añadir mayores perdidas y mayor complejidad debido a que tiene más piezas.Aun nadie ha indicado que le gusta esto
hola a todos:
antes de nada , opino FLUJOMETRIAS SI
la razon de mi opinion , es que en la mayoria de los casos nos pasamos horas y horas haciendo culatas a conciencia y luego te entra la duda de si tu culata estara dando algo de rendimiento al motor o no....
Tambien me gustaria comentar el tema del pulido a espejo, yo hasta hace poco lo hacia , hasta que leì que podia contrarrestar la fluidez por el tema de la condensaciòn , no se si alguien de vosotros tiene informacion de ese tema
enhorabuena FACTOR LAMDA por sacar este tema del que todos podemos aprender mucho!!!!(te envie un correo para informarme de como hacer la flujometria)
UN SALUDO a todosAun nadie ha indicado que le gusta esto
perdona FACTOR LAMDA , no te pude acabar de mandar el mail, poque pense que estaba en el post tu direccion,.
la mia es dani_re80@hotmail.com , si puedes dame la tuya y estamos en contacto
un saludo!Aun nadie ha indicado que le gusta esto
perdona FACTOR LAMDA , no te pude acabar de mandar el mail, poque pense que estaba en el post tu direccion,.
la mia es dani_re80@hotmail.com , si puedes dame la tuya y estamos en contacto
un saludo!Aun nadie ha indicado que le gusta esto
Hola .
Gracias por seguir colaborando en este post a todos.
Orkofono dio una respuesta muy buena al porque de cambiar una culata de 5 valvulas por una de 4, y ahora yo voy a colaborar dando una para el porque mariposas y no guillotinas.
Comprobando una mariposa de un escort Xr3 me di cuenta de porque podia ser que no usaran las guillotinas, efectivamente las guilotinas daran mas caudal de aire a pleno gas, a medias cargas no tengo ninguna guillotina a mano para comprobarlo , asique no se si daria tambien mas caudal.
Bueno, lo que probe es el caudal maximo de una mariposa de origen, sin modificacion ninguna y de las que podeis encontrar por ahi en cualquier motor de calle de escort , esta mariposa dio 200 cfm, considerando que ese motor con la culata y colector no pasa de 80 o 90 cfm, esta mariposa va sobrada para alimentar este motor.
Entonces igual la respuesta a porque no guillotinas es , el coste de fabricacion , si con una mariposa muy barata de fabricar conseguimos el caudal maximo y lo superamos con creces, para que montar guillotinas ?? mas caras de hacer y mas caudal si,pero para que si las mariposas aseguran el caudal maximo que necesitamos y son mas baratas de fabricar.
Esta es una posible causa, pero es una opinion mia .
Gracias chichoax por interesarte por el tema.
Referente a lo que tu me dices del pulido a espejo, a efectos de caudal no influye y te comento porque, en mi culata yo probaba sin dar un acabado perfecto y tenia unos valores, cuando acabe la puli a espejo y volvi a probar y nada el caudal era el mismo. Mi flujometro consigue detectar diferencias de 0,25% y el pulido a espejo no es capaz de detectarlo, con lo que la importancia del acabado a -efectos de caudal no influye-.
Un saludo
UN saludo.Aun nadie ha indicado que le gusta esto
pues ya ves omarcitoh, vaya trabajo de chinos para nada! jajaja, tu culata 16v en el motor 1.3 tambien debe llenar bien...!
FACTOR LAMBDA podris decirme como hacer para enviar la culata para hacer una prueba en el flujometro?
muchas graciasAun nadie ha indicado que le gusta esto
pues ya ves omarcitoh, vaya trabajo de chinos para nada! jajaja, tu culata 16v en el motor 1.3 tambien debe llenar bien...!
FACTOR LAMBDA podris decirme como hacer para enviar la culata para hacer una prueba en el flujometro?
muchas graciasAun nadie ha indicado que le gusta esto
me he puesto a revisar este post y me salen algunas dudas que quizas alguien de los participantes del mismo me podrian sacar de dudas .Mi duda es que observando los angulos de los asientos de una culata psa en concreto los del ax gt me parece que son a 30grados y los de la culata del rallye son a 45 grados .son mejores los de 45 grados? o como he leido por libros de preparaciones son mejores de 30? . se an hecho pruebas en esa culata de rallye en flujometro con distintos tipos de asientos?-?????nada mas gracias y espero alguna respuesta.Aun nadie ha indicado que le gusta esto
Hola .
Pues ni idea, ahora no tengo la culata del rallye para mirar los angulos de los asientos, y tampoco tengo una de GT.
Pero le verdad es lo que leiste normalmente es lo correcto, las que probé en el flujometro dan mejor caudal con 30 º que con 45º .
Y no, no he probado la culata de 205 rallye don distintos asientos, la culata que probé era de un amigo, y se nos permitió -jugar - con ella pero ya está puesta en el coche. Muy a nuestro pesar.
Un saludo.Aun nadie ha indicado que le gusta esto
pues con lo que me dices supongo que comprobastes culatas con asientos a 45 y a 30 º y que en ellas por lo menos iban mejor las de 30 º. pues muchas gracias de todas maneras supongo que aunque sean mejores los datos del flujometro no se sabe como reaccionara la mezcla dentro de la camara (dependiendo de la cabeza del piston) con deflector ,plano .etcAun nadie ha indicado que le gusta esto
Hola 124 turbo.
Si he probado alguna culata con 45 y 30 , y si daba mas la culata con asientos de 30.
Los datos del flujometro son una estimación, pero muy fiable, para medir como se va comportar la mezcla dentro de la camara , hay varios utiles que se combinan con el flujometro, swirl meter, etc , que dan unos valores muy utiles..
A ver si acabo un articulo en el que se verán dos culatas pasadas por el flujometro con sus datos y luego puestas en el mismo motor con su prueba en banco.
Un saludo.Aun nadie ha indicado que le gusta esto
gracias factor lamda esperamos ese articulo con ansia ¿por cierto cojiste medidas de la culata del rallye una vez trabajada...Aun nadie ha indicado que le gusta esto
Si cogí medidas, jejeje, pero se quedan en el archivo personal.
De todas formas no conseguí sacar todo lo que se puede, la falta de dinero y tiempo para ese trabajo ....
El articulo lo tengo a medias, de hecho ya tengo algo escrito , en cuanto lo tenga os pongo aqui una parte para que se vea o ayude a ver algo de flujometrias.
Un saludo , y gracias a todos por participar.Aun nadie ha indicado que le gusta esto
Hola a todos interesante post, hice la culata de un rallye hace un año, pulida a espejo, también las válvulas pulidas y rebajadas, ahora tengo que abrir de nuevo el motor y tenia pensado hacer válvulas de nuevo y ahora que he leído este post, me esta picando el tema de la flujometria, podéis pasarme contactos de donde hacerla y precios aproximados, gracias, por cierto, no me hace ninguna gracia el secretismo de las medidas, se supone que se abre el post para opinar y aprender, y cuando alguien hace una pregunta directa ..................................
Salu2Aun nadie ha indicado que le gusta esto
Hola a todos interesante post, hice la culata de un rallye hace un año, pulida a espejo, también las válvulas pulidas y rebajadas, ahora tengo que abrir de nuevo el motor y tenia pensado hacer válvulas de nuevo y ahora que he leído este post, me esta picando el tema de la flujometria, podéis pasarme contactos de donde hacerla y precios aproximados, gracias, por cierto, no me hace ninguna gracia el secretismo de las medidas, se supone que se abre el post para opinar y aprender, y cuando alguien hace una pregunta directa ..................................
Salu2Aun nadie ha indicado que le gusta esto
hola yo queria saber que valvulas mas grandes puedo poner en la culata de un ax gti.
Gracias de antemano por la info.Aun nadie ha indicado que le gusta esto
porque quiero hacer una culata muy gorda, conductos agrandados, culata cubicada, balbulas mas grandes...
Hiacia donde crees que deberia enfocar la preparacion?Aun nadie ha indicado que le gusta esto
Bueno ya me he decidido y esta mañana he abierto el bloque de nuevo, algien sabe donde puedo hacer la flujometria? me gustaria comprobar si el trabajo de chinos que realize el año pasado sirvio de algo, y ya de paso que bloque sera el optimo, por cierto tambie hize el colector de admisión, ¿supongo que tendrá que pasar por el fujómetro? graciasAun nadie ha indicado que le gusta esto
Hola a todos
Antes de nada decir que flujometria SIIIIII. Digo esto por la experiencia vivida con un amigo que la aplica aparte de un trabajo correcto. He podido comprobar que sus motores funcionan y cumpliendo toda la legalidad que exige la federación, es decir motores echos por ficha de homologación .
Asi que vuelvo a reafirmar que la flujometria SI. Adjuntos unos link que me paso un amigo y creo que a los compañeros les puede gustar. Ehnorabuena por el post Factor Lambda
http://www.centroidcnc.com/cncvideo/cnc_cylinder_head/cnc_cylinder_head_porting.html
Y un pequeño video para que vean como trabaja un banco de flujohttp://es.[youtube]GuAhdtxUydg[/youtube]Aun nadie ha indicado que le gusta esto
No tengo palabras. Sorprendido con vuestras colaboraciones por dos cosas:
- Yo es la primera vez que oigo este tema y me parece interesantísimo.
- Hacía tiempo que no leía tantas páginas seguidas en interner, en las que existan tan pocas faltas de ortografía.
Enhorabuena.
Factor lambda intento ponerme en contacto contigo porque me gustaría seguir viendo este tema.
Un saludo.Aun nadie ha indicado que le gusta esto
De los mejores temas del foro, venga que no caiga!
Factor lambda, te he mandado un mail para ver como puedo conseguir informacion que me explique estos temas.
salu2Aun nadie ha indicado que le gusta esto
hola viendo este post tan interezante...creo que han preguntado varas veces dodne hay un flowbench en españa..y nunca he visto una respuesta de dodne o cuanto cuesta..la gente e piedrafita s verdad que tiene uno pero no lo alquilan.
ta vez me gustaria dijeras dodne hiciste las pruebas de flujos de tus culatas..ya que seria de gran ayuda,para quienes modificamos los porting..
gracias
espero tu respuestaAun nadie ha indicado que le gusta esto
hola viendo este post tan interezante...creo que han preguntado varas veces dodne hay un flowbench en españa..y nunca he visto una respuesta de dodne o cuanto cuesta..la gente e piedrafita s verdad que tiene uno pero no lo alquilan.
ta vez me gustaria dijeras dodne hiciste las pruebas de flujos de tus culatas..ya que seria de gran ayuda,para quienes modificamos los porting..
gracias
espero tu respuestaAun nadie ha indicado que le gusta esto